
Carlitos Gardel Cantando en Idioma Guaraní
Realizando investigaciones sobre el uso del LA LENGUA GUARANI por parte de artistas de géneros musicales que no sea LA POLKA, GUARANIAS O MÚSICA PARAGUAYA he podido encontrar a intérpretes como Jorge Cafrune, Joan Manuel Serrat o algunos cantantes brasileros….Pero LO QUE ME SORPRENDIÓ GRATAMENTE FUE ESTE ARTÍCULO EN: http://www.tangoletras.com.ar
LA INTERPRETACIÓN DE "El Zorzal Criollo” Carlos Gardel….Sí leyó bien…El mismísimo Carlos Gardel Interpretando el Tango "Los Indios” CON ALGUNAS PALABRAS EN GUARANI.
Respetando lo publicado por esta página, comparto
TEXTUALMENTE LA COPIA FIEL DEL ARTÍCULO DEJANDO EXPRESAMENTE ACLARADO QUE EL ÚNICO ESPÍRITU QUE ME IMPULSA A HACERLO ES EL DE AMPLIAR LA DIFUSIÓN DEL MENCIONADO ESCRITO ENTRE LOS VISITANTES DE MI PORTAL HABIDA CUENTA LO INÉDITO QUE PUEDE SIGNIFICAR PARA MUCHOS DE ELLOS; TAL COMO RESULTÓ SERLO PARA MI.
Al cumplirse HOY 24 de Junios 78 años de aquella tragedia aérea en Medellín Colombia en la que Perdiera la Vida El Afamado Cantante.
Candelaria, 24 de Junio de 2013.
Juan Ramón Fariña
Carlitos Gardel Cantando en Idioma Guaraní
LOS INDIOS
Letra de Juan Andrés Caruso
Musica de Francisco Canaro, "Pirrincho"
Juan Andrés Caruso:
Poeta, nació en La Plata (Buenos Aires) el 20 de septiembre de 1890 y
falleció en Buenos Aires el 1° de marzo de 1931. Autor teatral,
popular y secretario artístico. Para Carlos Gardel fue uno de los
autores predilectos; la lista es la siguiente: "A contramano" (música
de Teisseire); "Calandria" (Teisseire); "Camarada" (F. y J. Canaro);
"Caricias" (Godard); "Carti-tas perfumadas" (Ángel Greco);
"Cascabelito" (Böhr); "Circe" (shimmy, Godard); "Córdoba" (Dorly);
"Desengaño" (F. y J. Canaro); "Federación" (F. Canaro-Riccardi);
"Francia" (Castriota); "Honolulú" (fox, Goldstein); "Il piccolo navío"
(Riccardi); "La brisa" (F. y J. Canaro); "La chacarera"
(Maglio-Servidio); "Ladrillo" (Filiberto); "La garconniere" (F.
Canaro); "La última copa" (F. Canaro); "Los indios" (F. Canaro);
"¡Mala!" (Iribarne-Troysi); "Mía" (Böhr); "Mi guitarra" (D. Grecco);
"Mi querer" (M. Canaro); "Nido de amor" (Castriota); "¡Oh, París!"
(fox-Böhr); "Pedíme lo que querés" (F. Canaro); "Pobre madrecita" !
(Ángel Greco); "Por ella" (Teisseire); "Puentecito" (Servidio); "Raza
noble" (Grupillo); "Sacáte la caretita" (Cosenza-Schumacher); "Se
acabaron los otarios" (F. Canaro); "Sentimiento gaucho" (F. y R
Canaro); "¡Sufra!" (F. Canaro); "Sula-mita" (fox-F. Canaro);
"Tesorito" (Avilés); "Tierrita" (Bardi); "Tranco a tranco" (Maglio);
"Yo tuyo soy, tuyo es mi amor" (vidalita-Canaro). Música de Francisco
Canaro, "Pirrincho" Violinista, director y compositor. (26 de
noviembre de 1888 - 14 de diciembre de 1964). Uruguayo de la ciudad
de San José de Mayo, la suya es una historia densa, desbordante de
situaciones, preñada de anécdotas, algunas de las cuales asumieron
categoría de mitos. Niño nacido en la mayor pobreza, que no tuvo
estudios, su única opción fue el trabajo.
Tango (19) 25 de marzo de 1922 (1922)
Número de la prueba matriz de la casa grabadora 750 Nº de orden de
publicación o de grabación de la primera apari-ción del título: 96.
Nº secuencial de grabación: 102 Número de serie del disco original
18047 Lado B. Duración en minutos: segundos 2:10 Gardel acompañado
por las guitarras de José "el negro" Ricardo, "primera guitarra" quien
empezó en 1916; permaneció 13 años con Gardel y se desvinculó de él en
mayo de 1929 en forma abrupta, ya que resolvió retornar a Buenos Aires
y Guillermo Desiderio Barbieri, la "segunda guitarra", el "Negro"
Barbieri era el más antiguo guitarrista cuando se produjo el accidente
en Medellín (donde murió). Se había incorporado en 1921, cuando aún
Gardel actuaba en dúo con Razza-no. Gardel lo llamaba "el Barba", fue
descubierto en la ciudad de Lincoln, en la provincia de Buenos Aires,
en el transcur-so de una gira del dúo Gardel-Razzano por el interior
de la Argentina.
Tema: Especie de lingüística indigena.
"Iponá kuñataî ",
más linda que el "urupay " (sic),
te canta tu "kuimba 'e ", ¡ay, sí"
¡En idioma guaraní, sí!
Tanto me has hecho sufrir,
que no puedo más llorar,
y aquí te viene a cantar,
¡ay, sí! el que fue tu " kuarahy ".
Ya tu cacica no quiere guerra,
la lanza al brazo no hace cimbrar
y busca montes, bosques y tierras
porque no sabe más que llorar,
y por las noches de luna llena
entre su selva se va a soñar.
"Iponá kuñataî ",
a tu indio no quieras más,
es que te has enamorado, ¡ay, sí!
de algún blanco "ayatefuí” (sic) , ¡ay, sí!
Tu amor era para mí,
India, como el mismo sol
no me niegues tu amor, ¡ay, sí!
y vuelve a tu guaraní.
Iponá, tupasÿ ,
te quiero, "etereí ".
Yo me iré lejos de aquí
a llorar con dolor
tu amor que por siempre perdí.
Iponá, tupasÿ,
te quiero, etereí,
si tu cariño perdí
me iré con mi dolor
al monte guaraní.
"Iponá kuñatay",
a tu indio no quieras más,
es que te has enamorado, ¡ay, sí!
de algún blanco "ayatefuí”, ¡ay, sí!
Tu amor era para mí,
India, como el mismo sol
no me niegues tu amor, ¡ay, sí!
y vuelve a tu guaraní.
Notas:
Iponá: Buscar significado. Podría tratarse de "porã” que quiere decir linda o buena o de "iporã” que tiene connotación de algo que le gusta a uno. En el pequeño diccionario guaraní que poseo no existe ni "iponá”, ni hiponá, ni hyponá” ya que cualquiera de estas grafías podrían ser.
kuñataî: Mujer joven, chica. Percanta, muchacha.
Urupay: Carlos Gardel pronuncia "urupay” pero se trata de la palabra "urunday”. (Del guar. ). m. Arg. Árbol de la familia de las Anacardiáceas, que alcanza 20 m de altura. Su madera es de color rojo oscuro, se emplea en ebanistería y en la construcción de casas y buques. || 2. Arg. Madera de este árbol.
Kuimba'e: Varón, hombre. El garabo.
kuarahy: El sol. Pero debe quedar claro que Carlos Gardel pronuncia
"kuray”. No sé si un varón le dice a una muchacha que él ha sido su
"sol”. Por lo menos nosotros los paisas no lo haríamos.
Cacica: femenino. Mujer del cacique palabra de origen caribe que
señala a la persona que manda entre los indígenas. Por exten-sión
significa la persona que abusa del poder.
Ayatefuí: A pesar de que así pronunció Carlitos seguramente se
refería a la expresión despreciativa "!Añamemby¡”: Interjección
norteargentina que se usa para insultar a alguien. Se utiliza para
manifestar asombro o enojo. Se pronuncia "añamembwi", como en efecto
trató de hacerlo don Carlos.
Tupasÿ: Virgen, mujer joven sin estrenar.
Etereí: Mucho, demasiado. En exceso.
Fuente: http://www.tangoletras.com.ar