
52° Festival Nacional de la Música del Litoral y 14° del Mercosur

Con el Río Paraná convertido en gigante espejo en el que se reflejaba la tímida y romántica luna litoraleña, se iniciaba la segunda noche festivalera de la Edición 52 del Festival Nacional de la Música del Litoral, con el Escenario Alcibiades Alarcón colmado por los integrantes de la Orquesta Folklórica Municipal (de Posadas), mientras “en la gatera” estaban afinando voces y ajustando todo para entrar en acción, los Músicos y Cantores del “Ensamble MPM”.
Los presentadores Néstor Fabián Gómez y Alejandra Núñez Palacios, cerraron pidiendo los aplausos para la Orquesta Municipal y de inmediato, los operarios encargados del Sonido, comenzaron con destreza y exactitud, el despliegue de Acción para conectar instrumentos y posicionar los micrófonos para las voces y demás, mientras todo esto sucedía, los Locutores “dibujaban” con palabras para llegar con extraña puntualidad a repasar la reseña artística del Ensamble que representa a una de las Asociaciones de Músicos referentes de todo el país; la de los Músicos Populares Misioneros.
Ocho Almas, tres excelentes voces femeninas que son: Alba Toledo, Prisca y Selva María.
En las voces masculinas: Jorge Reyes y Juan Ramón Fariña (este último, encargado de la locución bilingüe)
Los instrumentos, a cargo de: Yky Ferreira en Acordeón, Pablo Assaf en Guitarra, Jorge Reyes alternando Guitarra y Teclados y; como si todo fuera poco, la imponente presencia con su Acordeón, el apostoleño Rulo Gravobieski.
El repertorio
Es destacable el repertorio con el que los Integrantes de dicho Ensamble deleitaron al público con sus voces e interpretaciones, tan llenos de arte y poemas dedicados a Misiones y homenajearon a MARIA HELENA "La Novia del Posadas" o "Sol del Litoral" quien se consagrara en aquella tercera edición del Festival Nacional del Litoral como "Revelación" (1965) con "Mi Serenata" cuyo autor es nuestro coterráneo Fermín Fierro.
El cancionero “cruzó” imaginariamente el Río Paraná y se dejó llevar por las estrofas del “Lucerito Alba” para luego entrar a despedirse, recibiendo el reconocimiento del público que a esa hora, iban aumentando y llenaban rápidamente las gradas del majestuoso “Anfi” y no se despedirían, sin antes exclamar en la voz de Juan Ramón Fariña, el Ava Ñe’ẽ, con el que declaraba las siguientes líneas: Ñane yvy pytãndýpe, oñakãrapu’ã Guarani reko tee, ha Avañe’ẽ omombe’u ipoty jeráha Ñe’ẽ poty ha purahéi oipyguaráva ñane ãngapy.
Y traducirlo, como es habitual al Castellano: En nuestra Provincia de Misiones se eleva nuestra Identidad Guaraní, expresando nuestra maravillosa Espiritualidad, y con su Ava ñe’ẽ florece la Poesía y el Canto Misionero y Guaraní, para cantar alternando voces el total de integrantes del Ensamble, la Canción Misionera que identifica a la Asociación y es “Misionero y Guaraní”
En definitiva y con la emoción desbordando el sentir, seguimos soñando con que alguna vez, las palabras en Ava Ñe’ẽ, se dejen escuchar en estos espacios culturales tan popular como la Identidad que nos identifica a los nacidos en esta gran región de la Nación Guaraní.