
Clementino Ocampos
Autor de numerosas obras que enriquecieron el cancionero nativo del Paraguay, dulces descripciones que crearon emocionantes "imágenes” y que fueran cantadas por los más consagrados solistas o grupos folclóricos del Paraguay.
Don Clementino Ocampos, "poeta popular” se ha ganado un privilegiado sitial en el quehacer musical nativo, pues ha dejado como legado de su extraordinaria labor composiciones que hasta hoy siguen deleitando a todos los amantes de nuestra autentica música Folclórica cantada en un guaraní cadencioso y perfecto.
Alguna de sus obras:
- "Paloma Saite”
- "Martinita Aurelia”
- "Rubita Mimaguive”
- "”Kamba kue mi”
- "Presente Feliz”
- "Poranguereko”
- "Mi alteñita”
- "Oimembapa che ru”
- Kuña Guápa, entre otras grandes obras llevadas al éxito y escuchadas hasta nustros días.
Don Clementico Ocampos, nació en la Ciudad de San Lorenzo, ubicado en el Departamento Central, Paraguay, un 14 de noviembre de 1913.
En el año 1932, iniciaba la gran contienda del Chaco Paraguayo; y él siendo aún adolescente, con 19 años de edad acudió al llamado del clarín para ir a la defensa del Chaco y se alistó en el cañonero del Paraguay, para cumplir con la Patria haciendo el Servicio Militar obligatorio, desde ese mismo año y hasta el año 1935, tiempo que duró la contienda bélica que enfrentó a los pueblos hermanos de Paraguay y Bolivia. En la enciclopedia abierta, wikipedia, se puede leer a cerca de su Trayectoria entre otras actividades; que se desempeñó durante casi dos décadas como TRADUCTOR DEL ESPAÑOL AL GUARANÍ para los servicios informativos de la Embajada de los Estados Unidos de América.
Un justo homenaje, fue el que recibió al SER CONDECORADO COMO CIUDADANO ILUSTRE en su natal San Lorenzo, durante el año 1997. Falleció a los 87 años de edad, el día 4 de enero del 2001, pero su memoria viviría por siempre, reflejada en sus innumerables y preciosas obras.
Su dedicatoria a los niños por día de los Reyes Magos
Canción 6 de enero.
La canción "6 DE ENERO” compuesta por el sastre Clementino Ocampos en el año 1945, es el relato de lo que él ha sufrido en carne propia pero que hoy se ha convertido en un clamor social. Este testimonio cuenta que aquel 5 de enero de 1945 se encontraba ansioso por entregar un traje, con el fin de poder comprar el valioso regalo por el día de los reyes, a su pequeña hija de apenas 3 años de edad, llamada Ramona Berlarmina. Hasta que al fin el cliente no se presentó a retirar su pedido, y como consecuencia no hubo paga y tampoco dinero como para adquirir el esperado regalo. Por lo que al día siguiente, al no encontrar el esperado obsequio de reyes, la niña se sintió tan triste y exclamó: -¡Qué malos son los Reyes, a mí no me trajeron nada!, lo que ha causado tanta impresión a su padre y que finalmente terminó plasmando sus sentimientos en éste poema escrito en jopará (mezcla de guaraní y español) al que finalmente Martín Escalante le ha puesto música, y ha sido muy popular en el Paraguay.
Y ahora más que nunca, en este tiempo que se vive, esta música se vuelve más actual.
Aquí está.
Letra de Clementino Ocampos y música de Martín Escalante.
Cantada por EL DÚO DE LA SIMPATÍA: Quintana -Escalante
6 de enero
Era hermosa la mañana, era el Día de Los Reyes,
las sonrisas infantiles mundopyre iñasãi,
cada cual con el obsequio que el Mago les hiciera
por ser bueno y obediente, vy’águi osapukái.
Más un niño que era pobre, también bueno y obediente,
al no serle obsequiado isymíme oporandu:
Por qué mamá querida Los Reyes del Oriente
no me hizo un regalito, ha entérope ogueru.
Yo mamita soy más bueno que Antonio y Andresito,
y de muchos amiguitos añembo’e kuaaiteve;
qué malos son Los Reyes no me trajo ni un autito
comprámena mamita, aipotánteko che ave.
Así se queja el pobre sin cariño y sin halago
que su padre fue un tirano ni ndohechávai chupe
y esa terrible orfandad no tiene sus Reyes Magos
que le haga un regalito el 6 de enero jave.
Fuente: Wikipedia