Los Pueblos Guaraníes

por Ramón Fariña - Etnias - 14/07/2012
Los Pueblos Guaraníes
Fortín Mborore. Departamento de Iguazú, en una zona a la que llaman Selva de Iriapú
A la llegada de españoles y portugueses a esta parte de América hacia 1.500, los Guaraníes ya formaban un CONJUNTO DE PUEBLOS que tenían un mismo origen y hablaban un MISMO IDIOMA, habían desarrollado un MODO DE SER que mantenía viva memoria de antiguas tradiciones y se proyectaba hacia el FUTURO practicando una agricultura muy productiva de MAÍZ, MANDIOCA, BATATA POROTOS, MANÍ, CALABAZAS, ZAPALLOS, BANANA, ANANÁS, ALGODÓN, TABACO Y MUCHAS HIERBAS MEDICINALES de diferentes especies, así como otros cultivos, cuyos amplios excedentes motivaban grandes fiestas y distribución equitativa de productos conforme a una buena ECONOMÍA DE RECIPROSIDAD Y DE DONES.
En realidad se puede hablar de una "NACIÓN GUARANI”, y así la vieron los antiguos "conquistadores europeos” y los "colonos” que los conocieron. Por muchos elementos que les son comunes se puede hablar, pues, de un "Guaraní Retâ”, que no significa sólo una población, un pueblo una ciudad, sino UNA PATRIA, UN PAÍS, UNA NACIÓN, UN TERRUÑO O UNA TIERRA. Esa identidad se fundamenta en un "GUARANI REKO”, un MODO DE SER Y PROCEDER con características PROPIAS. Su territorio, el suelo que se pisa, es un "TEKOHA”, el lugar físico, la tierra y el espacio geográfico donde los Guaraníes son lo que son, donde se mueven y donde EXISTEN.
Los jesuitas respetaron en gran parten la unidad del territorio Guaraní entre los ríos Paranapanema al norte, el Río de la Plata al sur, la sierra de los Andes al oeste y el Atlántico al este, fundado en los siglos XVII y XVIII más de medio centenar de pueblos.
Pero este Pueblo Guaraní no formó un Estado, en el sentido moderno del término. Tampoco hoy pretende formar una entidad política de manera exclusiva para sí mismo ni excluyente frente a los demás.
Migraciones y conflictos a través de una larga historia de milenios han producidos diferencias motivadas por los varios lugares habitados, su peculiar relación con otros pueblos indígenas y su manera de integrarse al medio ambiente, usándolo sin destruirlo. La economía de reciprocidad que adoptaron ha configurado aspectos fundamentales de su política y cultura. Los Guaraníes guardaron tradiciones de tiempos muy antiguos, de ellas conservaron la MEMORIA y la fueron actualizando en sus MITOS y RITOS.

Las lenguas Guaraníes de hoy
La unidad de origen y la diversidad de circunstancias históricas se plasmaron también en la lengua. La LENGUA GUARANI pertenece a la familia TUPI-GUARANI, y presenta una gran unidad con variedades, que a su vez pueden ser consideradas lenguas, ya que dificultan la comprensión mutua de sus hablantes. Algo así como el castellano y el portugués. Pero en algunas COMUNIDADES GUARANÍES se da también el caso de que muchos jóvenes no entienden la lengua propia DE SUS MAYORES y mucho menos la hablan.
Últimamente se van implementando diversas formas de Educación Bilingüe Intercultural como política Estado: HAY PRODUCCIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS EN LENGUA PROPIA, redactado por jóvenes de ambos sexos, con asesoramiento y revisión por ANCIANOS reconocidos por su SABIDURÍA.
Durante la época colonial se creó una LENGUA GUARANI común que es hablada en la actualidad por unos SEIS MILLONES de paraguayos. En realidad los cuatro PUEBLOS GUARANÍES hablan otras variedades de LENGUA GUARANI, no siempre comprensibles entre sí y distintas del GUARANI PARAGUAYO.

¿Cuántos son y dónde viven Los Guaraníes?
Así como otros pueblos indígenas en América Latina, los pueblos Guaraníes se encuentran en proceso de crecimiento poblacional. Altos niveles fecundidad -promedio de hijos por mujer- aliados con lentos descenso de los niveles de mortalidad están siendo mantenidos en los últimos 10 años por lo menos. En la tabla que está abajo aparecen algunas estimaciones sobre la POBLACIÓN GUARANI en los tres países en los últimos años. Esas estimaciones fueron hechas sobre la base de muchas fuentes GUBERNAMENTALES y NO GUBERNAMENTALES de los tres países.


1981/1995 1996/2000 2001/2005
Brasil 20.000 38.000 45.787
Paraguay 17.000 25.000 42.870
Argentina 1.000 3.000 6.000
Total 38.000 66.000 94.657

La tasa actual de fecundidad o el promedio de hijos por mujer en los PUEBLOS GUARANÍES ha de estar en torno de 5 a 6, según las estimaciones hechas por el Censo Nacional Indígena de Población y Viviendas de los Pueblos Indígenas del Paraguay en 2002, y según las estimaciones hechas en el Brasil a partir de los datos de la FUNASA y de los datos de los Censos Demográficos. Con las tasas de mortalidad infantil todavía altas, aunque en declive, estimadas en 80 muertos por 1.000 nacidos vivos, la población Guaraní es extremadamente joven, con una proporción de cerca de 45% de personas de 0 a 14 años.

¿En qué creen Los Guaraníes?
La vida del Guaraní en todos sus momentos importantes –concepción, nacimiento, recepción de nombre, iniciación, paternidad y maternidad, enfermedad, vocación chamánica, muerte- se define a sí misma en función una PALABRA-ALMA única y singular, que hace lo que dice. El hombre, al nacer, es una "PALABRA-ALMA” que se pone de pie y se yergue hasta su estatura plenamente humana.

"Cuando está por tomar asiento un ser
Que alegrará a los adornados con plumas, a las adornadas,
Envía, pues, a nuestra tierra, una palabra buena que ahí ponga pie”,
Dice Nuestro Padre Primero a los verdaderos
Padre de las palabras de sus propios hijos.
(León Cadogan, Ayvu Rapyta)

Los Mbya cuentan que los Padres de las Palabras-Almas, desde sus respectivos cielos, se comunican a través del SUEÑO con el que ha de ser padre. Y es la palabra SOÑADA la que, comunicada a la mujer, toma asiento en ELLA y comienza la concepción del nuevo SER HUMANO. Se conoce, es cierto, la necesidad de las relaciones sexuales para la concepción. La criatura es enviada por LOS DE ARRIBA. "El padre la recibe en sueño, cuenta el sueño a la madre y ésta queda embarazada” (Egon Schaden, Aspectos fundamentais da cultura guaraní, 1974, p 108). La palabra "toma asiento” en el seno de la madre –oñemboapyka-, tal como lo hace la palabra que desciende sobre EL CHAMÁN, éste también sentado en un banquito ritual en forma de jaguar.
Es el chamán o líder religioso quien debe encontrar, mediante la inspiración y las oraciones, a veces muy largas, el nombre de la persona según el lugar espiritual de donde viene. El nombre es PARTE INTEGRANTE DE LA PERSONA.
La educación tradicional de LOS GUARANÍES es una educación para escuchar las palabras que recibe de Los de Arriba, generalmente a través del SUEÑO. El Guaraní busca la perfección de su ser en la perfección de su decir. En las aldeas no suele faltar la "CASA DE REZO”, de forma diferente en cada uno de los PUEBLOS GUARANÍES. En estas casas y en los patios abiertos a su frente es donde se desarrollan las FIESTAS DEL MAÍZ, donde se canta y danza durante largas horas.
Con mucha propiedad se ha dicho de su religión que "toda la vida mental del Guaraní converge hacia el Más-Allá… Su ideal de cultura es la vivencia mística de la divinidad, que no depende de las cualidades éticas del individuo, sino de la disposición espiritual de oír la voz de la revelación. Esa actitud y ese ideal son los que determinan la personalidad” (Egon Schaden 1954, O estudo do indio brasileiro ontem e hoje, América Indígena, XIV, 3, p.248-49). Para muchos Guaraní resulta insensato y hasta provocador el pretender enseñar a los niños en la escuela; de ahí su recelo y a veces su enérgico rechazo a la enseñanza escolar formal. La Palabra es un DON que se recibe de Los de Arriba, y NO un Conocimiento Aprendido de Un Maestro.
Un aspecto importante de la vida de los Guaraníes es la economía llamada de reciprocidad mediante la cual se comunican sus bienes, dando y recibiendo DONES. Son agricultores, y buenos agricultores, que producían abundancia de comida productos necesarios para la vida. No son nómades ni viven solamente de la caza, la recolección y la pesca. Cuando los españoles llegaron al lugar que hoy es Asunción del Paraguay, se quedaron maravillados con la "divina abundancia” que encontraron.
Solían vivir en aldeas de dos, tres o cuatro casas grandes donde habitaban más de 100 personas. Todavía podemos encontrar algunas de esas casas entre los Pâi Tvyterâ. Su cerámica era de notable belleza estética y su arte plumario era muy delicado y atractivo. Todo esto por desgracia ha desaparecido casi por completo. Desaparecidas las selvas han desaparecido también los pájaros de la selva, sus espíritus y los otros recursos naturales de su hábitat ancestral.
Lo que queda es su sistema fundamental en el cual el intercambio de productos y cosas se rige por el DON. Asegurada la subsistencia familiar, todavía hay algo o mucho para dar. Este es el sentido de la fiesta, del arete, el "día verdadero”. En verano, cuando es abundante la cosecha del maíz, la mandioca y otros productos, como la batata, poroto y calabaza, son frecuentes las fiestas. En la fiesta Guaraní no solamente se consumen excedentes, sino que es el motivo para renovar relaciones de amistad y de trabajo en común. Sin fiestas la producción baja sensiblemente. La palabra guaraní JOPÓI, común a todos los PUEBLOS GUARANÍES, significa "abrir las manos mutuamente”. Esta es la Ley Fundamental de la Economía, la ley del "DAR y RECIBIR”, de la casa y de las casas entre sí.

Más notas en la categoría Etnias