Las cuatro reglas gramaticales del Ava'ẽ

por Ramón Fariña - Lengua - 29/09/2021
Las cuatro reglas gramaticales del Ava'ẽ

1-Primera regla.

La del alfabeto oficial

– La lengua guaraní tiene 33 fonemas propios que se representan por medio de 33 grafemas o letras que son:

A a, Ã ã, Ch ch, E e, Ẽ ẽ, G g, $ g̃ , H h, I i, Ĩ ĩ, J j, K k, L l, M m, Mb mb, N n, Nd nd, Ng ng, Nt nt, Ñ ñ, O o, Õ õ, P p, R r, Rr rr, S s, T t, U u, Ũ ũ, V v, Y y, Ỹ ỹ, ’ (Puso).

En este alfabeto oficial no existen letras mudas ni con doble función.

Tampoco existen fonemas que se representan por medio de más de una letra. Los dígrafos o letras bilíteras representan un solo fonema.

 

2- Segunda regla.

Del uso de la tilde acentual.

Para el uso de la tilde o acento gráfico el idioma guaraní considera la vocal tónica o la de mayor intensidad.

No se debe usar, en ningún caso la tilde acentual cuando la vocal tónica se halla ubicada al final de la palabra.

Ejemplos: Guata (caminar), ñani (correr), ao (ropa).

Sin embargo, cuando se halla ubicada antes del final se debe usar indefectiblemente.

Ejemplos: Ára (día), purahéi (canción).

Si en una palabra existen dos o más vocales tónicas, la tilde debe marcarse sobre la tónica de la derecha, siempre que no sea vocal final.

Ejemplo: Mbo’ehára (maestro/a).

Sobre las vocales nasales no se usa la tilde acentual.

Ejemplo: Mokõi (dos), ko’ẽrõ (mañana), akãme (en la cabeza!.

La palabra solamente puede llevar una tilde acentual y la misma es móvil, se desplaza según las partículas que se le adicionan.

Ejemplo: Pirapire (dinero), pirapirére (por dinero), oñembopirapirevéta (tendrás más dinero).

La presente regla tiene como adicional complementaria la regla del acento tonal.

 

3- Tercera regla.

De la formación de sílabas nasales.

– No concurren en la sílaba dos letras nasales.

Ejemplo: Ḡua, ma, ne, ña.

Cuando la vocal oral (a, e, i, o, u, y) forma sílaba con las consonantes nasales (g̃, m, n, ñ) o naso-orales (mb, nd, ng, nt) queda nasalizada por dichas consonantes.

Ejemplo: Ma, nda.

Cuando la vocal nasal (ã, ẽ, ĩ, õ, ũ, ỹ) forma sílaba con consonante oral (ch, g, h, j, k, l, p, r, rr, s, t, v,’ (Puso)), dicha sílaba es nasal.

Ejemplo: Tã, pytã (rojo).

 

4- Cuarta regla.

De la formación de palabras.

- En guaraní el hablante genera su propia palabra; lo hace uniendo partículas al lexema base.

En la escritura, las partículas prefijas y sufijas que modifican al lexema base, se unen al mismo formando con él una sola palabra.

Ejemplo:

Oporogueroguataseténiko (le gusta hacer que se camine).

Algunas partículas sufijas pueden desprenderse y ubicarse antes del lexema base, en esos casos no se unen.

Ejemplo: Cheakãhatãitémi (supe ser muy terrible).

Etémi cheakãhatã (supe ser terrible).

Otras pueden aparecer en el texto en ausencia de su regente.

Ejemplo: Upéva  oikomo’ãkuri (eso pudo haber sucedido).

Upéva mo’ãkuri (eso pudo haber sucedido).

Las posposiciones monosilábicas van unidas a su regente.

Ejemplos: Oúre (porque vino), amógui (de allá).

Las posposiciones polisilábicas no van unidas a su regente.

Ejemplo. Ou rehe (porque viene), amo guive (desde allá).

Más notas en la categoría Lengua