
40 Años de la Gesta Malvinense

La guerra de las Malvinas o conflicto del Atlántico Sur, fue un conflicto armado entre la Argentina y el Reino Unido desatado en 1982, en el cual se disputó la soberanía de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur, ubicadas en el Atlántico Sur.
El conflicto se inició el 2 de abril y finalizó el 14 de junio del mismo año. En ese lapso de tiempo, Las Malvinas pasaron de formar parte de Argentina (2 de abril de 1982; y volvió a reintegrarse al Reino Unido, el 14 de junio de ese mismo año).
Las Figuras Políticas
Argentina: Leopoldo Galtieri, Jorge Anaya y Basilio Arturo Ignacio Lami Dozo
Reino Unido: Margaret Thatcher y Rex Hunt
Según la Enciclopedia Wikipedia (Información Oficial): El enfrentamiento Bélico Comenzó en abril con la ocupación de puerto Stanley por parte de tropas argentinas, bajo órdenes de la Junta Militar. Como respuesta, el gobierno británico desplegó una enorme fuerza expedicionaria que al cabo de 10 semanas de batalla desalojó a las fuerzas argentinas. La victoria británica precipitó la caída de la dictadura argentina y el inicio de recuperación del Estado de derecho, al tiempo que contribuyó a la reelección del gobierno conservador de Margaret Thatcher en 1983.
Ambos países cortaron relaciones diplomáticas hasta 1990.
La Organización de las Naciones Unidas continúa considerando los tres archipiélagos con sus aguas circundantes como territorios disputados.
Antecedentes
La Organización de las Naciones Unidas consideraba a los archipiélagos como territorios en litigio entre Argentina y Reino Unido, mientras este último los administraba y explotaba.
Su descubrimiento es motivo de controversias; fueron ocupados en forma sucesiva por España, Francia, Argentina y Reino Unido.
Argentina considera que estos territorios se encuentran ocupados por una potencia invasora y, los considera parte de su provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
En las islas existieron en otro tiempo importantes puestos balleneros, pero la gradual desaparición de numerosas especies de ballenas en los mares australes y los profundos cambios en el negocio aceitero hicieron que la relevancia económica de la actividad se redujera dramáticamente. No obstante, numerosas investigaciones confirmaron yacimientos de crudo en la plataforma continental en la que se encuentran las Malvinas. Además, la plataforma es rica en pesquería.
Políticamente, el interés de Argentina por el archipiélago obedece a su visión sobre él como «Territorio Irredento».
Estratégicamente:
- La posesión de territorios adyacentes a la Antártida puede otorgar derechos sobre este continente en futuras negociaciones relacionadas con él.
- El control de este archipiélago entrega a su ocupante una posición estratégica sobre el cruce austral y su tráfico marítimo
Durante varias décadas ambos países llevaron a cabo negociaciones sin encontrar una solución definitiva.
(Info: Wikipedia)
A 40 años de aquella Gesta Malvinense
Canción: “Malvinas Argentinas - QUISIERA RESCATARLAS”
Sobre El Autor
-Mi nombre es José Luis Alarcón, nací en Calchaquí (Santa Fe) vivo en Justiniano Posse (Córdoba), soy Veterano de Malvinas y pertenecí a la Sección Gato del Regimiento de Infantería 25 de Sarmiento, Chubut.
A lo largo de mi vida fui desarrollando mi pasión por escribir poesías, pese a mi poca formación ya que cuento únicamente con escuela primaria, desde niño la lectura llenó muchos momentos de mi vida en el campo y eso fue fundamental para esta vocación de escribir versos, había escrito algunas cosas antes de ir a Malvinas y luego con los años continué haciéndolo como algo intimo que solamente conocía mi esposa Laura. Pasó mucho tiempo antes de que escribiera algo referido a Malvinas, todo tiene un proceso y el nuestro como combatientes tuvo uno largo y difícil. Después de la presentación de mi primer libro me di cuenta de lo bien que me hacía sacar por medio de la literatura tantas cosas que no podía de otra forma y también comprendí que mis poesías reflejaban el sentimiento de muchos Veteranos de Malvinas y de que los representaba con lo que yo expresaba.Con doce libros editados y una larga carrera puedo decir con orgullo: “Hoy tengo otras armas, ésta me las dio la vida, tengo la palabra, tengo la poesía, con ellas prosigo y te honro patria mía, soy aquel soldado que ayer conocías, porque el sentimiento que entonces tenía, sigue siendo el mismo, en nada varía, y voy defendiendo en paz cada día el justo reclamode soberanía, de las usurpadas y amadas Malvinas, Mar y Territorio de nuestra Argentina, tu mismo soldado de ayer patria mía, más hoy con las armas, que me dio la vida”.
Es para mi muy importante participar a través de esta obra musical junto a Francisco Squizzato en un homenaje por los cuarenta años de la gesta de Malvinas, todo surgió cuando publiqué en las redes sociales la poesía Quisiera Rescatarlas y Hernán Catinari un amigo en comúnse la compartió a Franciscoél vio la posibilidad de musicalizarla, nos pusimos en contacto y todo fue tomando forma a través de su gran trabajo, dedicación y profesionalismo, siempre es un sueño para los que escribimos que alguien le de música a nuestras poesías, en este caso es algo muy especial por el significado de la obra y por los cuarenta años de la gesta, es un homenaje a todos los Veteranos de Malvinas a los que ya no están pero siguen viviendo en nuestros corazonesy muy especialmente a quienes ofrendaron sus vidas defendiendo a nuestra patria ennuestras Islas Malvinas.
Quisiera Rescatarlas es un deseo, un pedido de que perdure por medio de la música y la poesía la memoria viva de nuestro pueblo a través del tiempo, de que sigamos reclamando, defendiendo a, mediante la palabra, la soberanía de nuestro territorio y que honremos por siempre a nuestros Héroes.
VGM: José Luis Alarcón
Sobre el Compositor
Francisco Squizzato
-Me llamo Francisco Martin Squizzato; soy músico y compositor, vivo en la ciudad de Punta Alta en la provincia de Buenos Aires. Empecé a tocar música a los 14 años, empecé con teclado porque mi instrumento lo encontré en la iglesia, “el órgano de tubos”. La música, primero fue mi terapia psicológica para poder superar el bollying que sufrí en la escuela. Después de varios años de tocar mucha música e instrumentos, descubrí que era lo que quería para mi vida y empecé a tomarlo como salida laboral. A los 20 años, entro al Conservatorio de Música para estudiar. Soy estudiante de la carrera “Educación Musical y Profesor de Instrumento” del conservatorio de música de Bahía Blanca. Quise empezar la licenciatura en dirección de orquesta, pero por razones económicas tuve que dejarla. Mi gran sueño, es ser “licenciado en dirección orquestal” y sé que, con mucha Fe y amor, algún día lo lograré.
Actualmente, Soy organista (órgano de tubos) y multi-instrumentista (clarinete, trompeta, flauta traversa, fagot, oboe, saxo soprano, guitarra y violín); Mi fuerte en la música, es la dirección orquestal. Me gusta todo tipo de música y adaptarla e interpretarla por una orquesta. La orquesta y la dirección orquestal, es mi gran pasión. Si tuviera que elegir un instrumento musical, que me llene de alegría y me identifique como un gran profesional de la música; es sin duda, el “órgano de tubos”. Soy organista de catedral y estudio obras para ser concertista de órgano y por otro lado, “El fagot”. Soy fanático de los instrumentos de vientos. El día que tuve mi primera clase de fagot, sentí en mi corazón, una fuerte felicidad. Algo que realmente, me gusta hacer para la orquesta “solos de fagot”. No me gusta cantar, cuando tengo que preparar una obra musical para orquesta, siempre dejo el canto de lado y la parte vocal, la adapto para el fagot. Me gusta la instrumentación. Para la Canción Islas Malvinas, tuve que hacer una excepción, con el canto. Milton Correa (tenor lirico), es un gran amigo mío y por tener una excelente trayectoria artística y academia, le di el honor de cantar mi obra musical en homenaje a los caídos en Malvinas en estos 40 años.
El día que leí la poesía de José Luis Alarcón (autor de la letra) por las redes sociales, más allá de haberme gustado mucho, me encantaron sus palabras en rescatar a las Islas Malvinas del olvido y recordar a nuestros héroes caídos que dieron su vida por la patria. Lo que me motivó a ponerle música a las palabras de José fue el amor que le tengo a lo que me apasiona hacer: “Música”; y, por otro lado; fue porque yo vivo en una familia en donde son militares, mi padre (Daniel) y mis hermanos (Walter, Darío y Maricel). Si ellos se fueran a la guerra y no volvieran, me dolería mucho en el alma. Esta es una razón muy especial por la que he decidido ponerle música a su poesía.
“¡Que esta poesía y esta composición musical, sirva para hacer memoria y no olvidar a nuestros héroes caídos en Malvinas!”
¡¡¡PROHIBIDO OLVIDAR!!!